Aquí se encuentra la primera parte del artículo «Agricultura de precisión y drones» y acá está la segunda parte.
En el capítulo anterior…
En el capítulo anterior revisamos que para realizar una gestión eficiente de un cultivo agrícola hay que realizar 2 actividades esenciales:
- medir
- ejecutar según la variabilidad medida
Por otro lado, observamos que el avance de la tecnología ha permitido que utilicemos herramientas más eficientes para medir y ejecutar.
Ahora veremos cómo los drones son una herramienta eficiente para medir (identificar zonas) y para ejecutar (según cada zona).
El problema de los humanos
Hubo un tiempo en que los humanos éramos los mejores para medir casi cualquier cosa.
Sin embargo, teníamos 3 problemas:
- somos lentos
- somos subjetivos
- somos costosos
Somos lentos porque no podemos desplazarnos más rápido de lo que nos permiten nuestros cuerpos.
Somos subjetivos porque vemos el mundo desde nuestro propio punto de vista, basado en nuestros conocimientos y experiencias.
Y somos costosos porque el costo de nuestro tiempo variará en función del valor que podemos entregar al mundo.
Lo bueno, es que durante mucho tiempo, digamos unos 200.000 años, los humanos no tuvimos competencia, así que era difícil darnos cuenta que éramos lentos, subjetivos o costosos.
Ahora los tiempos son diferentes: las empresas son más competitivas y las nuevas tecnologías comienzan a reemplazar a los humanos.
¿Por qué? Porque las nuevas tecnologías son más rápidas, más objetivas y menos costosas.
Ejemplo humano
Imagina a 2 personas mirando un árbol de cerezas tratando de decidir su estado de salud en base al estado de sus hojas.
El primero dirá que su estado de salud es relativamente bueno porque ve más hojas buenas que hojas malas. Mientras que el segundo podría rebatir diciendo que la cantidad de hojas buenas y malas es similar.
Dada que la percepción de las personas es relativa, sus resultados son subjetivos.
Por otro lado, el tiempo que demorarán en revisar los 80.000 árboles es el orden de días.
Por último, el costo de cada persona que trabaja en el campo sube año a año.
Las nuevas tecnologías que nos ayudan
Hoy en día, los humanos tenemos competencia: las máquinas.
Y a medida que pasa el tiempo, estas tecnologías van reemplazando el trabajo humano ya que son más rápidas, objetivas y económicas.
Algunas de las tecnologías que han impactado en el auge de la agricultura de precisión son:
- Maquinarias autónomas
- Sensores IoT
- Tecnología GPS
- Imágenes satelitales
- Teledetección
- Internet
- Rovers
- Drones
- Visión computacional
- Inteligencia Artificial
Hay muchas más tecnologías, y esto es solo el comienzo.
Por un lado es bueno, ya que estas tecnologías permiten aumentar la producción de alimentos.
¿Sabías que para el año 2050 habrán 9.700 millones de personas en el planeta?
Son muchos humanos que alimentar.
Entonces, la agricultura de precisión es una forma de enfrentar esta gran demanda de alimentos.
Ahora, entre todas las tecnologías que ayudan a realizar agricultura de precisión de forma eficiente, se encuentran los drones.
Los drones y la agricultura de precisión
Los drones, y en especial los mapas hechos con drones, sirven para medir. En otras palabras, sirven para identificar las diferentes zonas que tiene un cultivo.
Y en esta tarea es mucho más eficiente un drone que los humanos.
Supongamos que vamos a identificar las zonas de un cultivo basado en el estado de salud de los árboles.
Para esto, montaremos una cámara multiespectral a un drone y generaremos un mapa de un cultivo de 100 hectáreas que contiene 80.000 árboles.
Las tecnologías que usaremos para este ejemplo son:
- un drone
- una cámara multiespectral
- un smartphone
- una app de captura de imágenes
- un software de procesamiento de imágenes
- un computador para procesar y analizar imágenes
Con estas tecnologías, lo podríamos realizar en 1 día de trabajo.
En cambio, si una persona recorre a pie los 80.000 árboles con lápiz y papel, revisando el estado de salud de cada árbol, se podría demorar hasta 26 días! Drones 1 – Humanos 0.
Por otro lado, dado que el drone usa una cámara multiespectral, es posible calcular el índice de vigor NDVI.
Así que mientras que el criterio humano para medir el estado de salud del árbol es subjetivo, lo que mide la cámara y el índice calculado, es objetivo. Drones 2 – Humanos 0.
Por último, la tecnología de hoy permite el costo de identificar las zonas de salud de un cultivo sea muy competitivo en comparación al de una persona para esta misma tarea. Drones 3 – Humanos 0.
En otras palabras, hoy en día, los drones son una herramienta eficiente para medir e identificar zonas de un cultivo. O sea, identificar la variabilidad.
Los drones y la ejecución
Entre la medición y la ejecución, lo que mejor hacen los drones (con una cámara) es la medición.
Esto es debido solo a limitaciones técnicas, ya que la actual autonomía de vuelo y capacidad de carga de un drone, le es muy fácil llevar una cámara o un sensor multiespectral.
Por lo tanto, la medición es la especialidad de un drone.
En cuanto a la ejecución según la variabilidad, los drones ya están comenzado a ganar terreno.
Las tecnologías de ejecución han estado dominadas por máquinas que cosechan solas o rovers guiados por GPS que aplican fertilizantes o herbicidas, y que utilizan la información obtenida desde la etapa de medición.
Aunque cada vez hay más drones que permiten aplicar un herbicida o pesticida. Estos son drones que pueden llevar algunos litros de carga por varios minutos de autonomía.
En el futuro, estos drones podrán llevar más carga y durarán horas en el aire.
Te hice trampa
Bueno, en esta historia había una trampa.
Porque para que estas tecnologías funcionen, debe haber una persona que las gestione. Así que el marcador final es Drones 3 – Humanos 1.
Hoy en día, es necesaria una persona para programar las rutas de vuelo, cambiar las baterías para que el drone siga volando, descargar las imágenes capturadas, procesar y analizar las imágenes, generar los mapas y finalmente identificar las zonas de cultivo.
Y la idea es que tú seas esa persona.