Supongamos la siguiente situación:
Una persona comienza leyendo noticias de drones en Internet y a las pocas semanas se da cuenta que le gustan mucho. Continua informándose y se le van ocurriendo ideas de potenciales negocios.
Después de un tiempo, finalmente decide reinventarse y toma una decisión: aprender a hacer mapas con drones, porque ya tiene un proyecto en mente.
Solo que hay un problema: no sabe qué es lo que tiene que aprender ni en qué orden hacerlo.
En resumen: quiere aprender todo lo posible sobre mapas con drones, el potencial en los negocios, cuáles son los servicios, cómo venderlos o cómo aplicarlos al interior de su organización o cómo usarlo en su proyecto personal.
Pero, no sabe por dónde empezar. De hecho, ni siquiera ha manejado un drone.
Si te encuentras en esta situación, sigue leyendo, ya que ahora contestaremos 2 preguntas que vienen unidas de la mano: ¿qué contenidos aprender y en qué orden?.
La idea es que puedas iniciar un proceso de aprendizaje para generar mapas con drones y poder aplicarlos en diferentes áreas: agricultura, medio ambiente, análisis de riesgos, conservación y forestal entre otras muchas áreas.
Cómo especializarse en mapas con drones
Hasta el momento, hemos clasificado el contenido en 20 niveles de aprendizaje. La idea es seguirlos en orden y a medida que se van completando, va aumentando la profundidad de contenidos.
En este artículo revisaremos los primeros 8 niveles, los cuales son necesarios para aprender a hacer mapas con una cámara normal (RGB).
Lo importante es que completando estos 8 niveles ya puedes comenzar a generar mapas de forma sistemática para lo que desees, como por ejemplo:
- iniciar un proyecto
- aumentar tus ingresos
- iniciar tu propia empresa
- mejorar tu puesto de trabajo
- postular a un nuevo trabajo
- escalar profesionalmente
- vivir de los drones
Los primeros 8 niveles de aprendizaje
Son los siguientes:
- nivel 1: aprender sobre el uso de drones y operaciones
- nivel 2: aprender a volar un drone
- nivel 3: aprender a planificar vuelos programados
- nivel 4: aprender a capturar imágenes de forma programada
- nivel 5: aprender a generar mosaicos
- nivel 6: aprender a incorporar elementos geográficos
- nivel 7: aprender a realizar cálculos con los datos
- nivel 8: aprender a preparar un mapa
Ahora revisaremos en detalle cada uno de estos niveles.
Nivel 1: aprender conceptos de drones
El primer nivel es teórico y es esencial para los siguientes niveles. Se trata de aprender los conceptos de drones, su funcionamiento, cuáles son sus alcances, limitaciones y regulaciones.
También incluye aprender sobre el lenguaje de drones, cuáles son los modos de manejo, los tipos de operaciones, los tipos de drones, los tipos de cámaras, etc.
Algunos conceptos que se deben aprender en este nivel son:
- qué son los sistemas aéreos no tripulados
- cuáles son los tipos de drones
- cuáles son sus características
- cuáles son componentes de drones y su función
- cuáles son las ventajas y desventajas de los drones
- cuáles son los modos de vuelo y para qué sirven
- qué tipos de operaciones existen y para qué sirven
- tipos de cámaras, sensores y gimbals
- imágenes de drones vs imágenes satelitales
Estos son algunos de los conceptos que debemos tener claro, antes de seguir al siguiente nivel.
También te recomendamos leer noticias de drones cada vez que puedas, ya que es una de las mejores formas de ir descubriendo su alcance y potencial, además de conocer nuevos modelos de negocios basados en drones.
Nivel 2: aprender a volar un drone
Una vez que conoces la teoría de los drones, los conceptos y su funcionamiento, podemos pasar a la práctica.
Y este paso consiste en aprender a volar un drone. Y aquí hay 2 elementos importantes:
- aprendizaje creciente
- la experiencia de vuelo
Esto es lo que NO debes hacer: comprar un drone grande y comenzar a volar en la ciudad; o alejar el drone hasta 2 kilómetros de distancia.
Primero que nada, debes aprender a manejar un drone pequeño, volando en un terreno con espacio y sin personas. Aquí hay 3 opciones:
- la primera opción es un DJI Mavic Mini ($400 dólares), ya que es pequeño y liviano, sirve para aprender a manejar, no sirve para hacer mapas.
- la segunda opción es un DJI Mavic Air ($600 dólares), es más grande que el anterior, y sirve para aprender a manejar y también para hacer mapas.
- la tercera opción es un DJI Mavic Pro ($900 dólares), también puedes aprender a manejar con este drone y a hacer mapas
Aprendizaje creciente
El primer elemento es el aprendizaje creciente, el cual consiste en que en cada sesión que vas a practicar con tu drone, vas agregando un nivel de dificultad.
Por ejemplo, al comienzo puedes despegar y aterrizar muchas veces, hasta que domines esta técnica.
Entonces vas agregando diferentes desplazamientos en un plano horizontal a una altura de 30 metros. Luego repites lo anterior a una altura de 60 metros.
Después comienzas a agregar desplazamiento girando la dirección del drone, y así sucesivamente.
La idea es que vayas agregando dificultad en cada sesión de práctica, hasta que después de muchos muchos muchos vuelos, ya aprendas a volar un drone.
Experiencia de vuelo
El segundo elemento es la experiencia de vuelo: mientras más experiencia sumes volando drones, mucho mejor. ¿Por qué? Porque pasa lo siguiente.
Mientras más tiempo pases volando, más imprevistos van a pasar y cuando pasen este tipo de situaciones, debes saber cómo resolverlas, especialmente cuando estés con un cliente.
Recuerda que un piloto de drone debe velar por la seguridad de las personas y traer el drone seguro de vuelta a casa (en ese orden).
¿Qué tipo de imprevistos puede pasar? Algunos ejemplos:
- aparece una bandada de pájaros
- el drone pierde comunicación con el control RC
- se agota la batería del drone y no alcanza a volver al home
- el drone se queda en el aire y no responde al control
- aparece un grupo de niños debajo del área donde estás volando el drone
- aparecen ráfagas de viento y se dificulta el control del drone
- comienza a llover
- aparece otro drone cerca del tuyo
- el drone comienza a tener movimientos erráticos
- desaparece la señal del GPS
- comienza una interferencia que no estaba al despegar el drone
- etc, etc…
Estos son solo algunos ejemplos, la lista puede seguir.
Entonces, mientras más experiencia tengas en este tipo de situaciones, mucho mejor, porque cuando un problema se presente durante el servicio de un cliente, ya sabrás cómo resolverlo.
Recuerda que el aprendizaje es creciente y mientras más horas de vuelo tengas, más experiencia tendrás.
Otra forma de decirlo: este nivel nunca finaliza porque siempre estarás sumando más experiencia.
Nivel 3: aprender a planificar vuelos programados
Ya has aprendido a volar un drone, ahora es momento de aprender a planificar vuelos programados.
Un vuelo programado consiste en una ruta que sigue el drone para cubrir el área de interés que se quiere mapear.
Para hacer un vuelo programado, se debe realizar una planificación de vuelo y el resultado es un conjunto de coordenadas GPS que se le entregan al drone.
Entonces el drone sigue las instrucciones para volar a una altura determinada, a una velocidad específica y siguiendo líneas de vuelo mientras va capturando imágenes de forma automática.
Para esta etapa se debe realizar un levantamiento de requerimientos que contenga:
- el área que se desea mapear
- para qué se requiere el mapa
- cuál es la resolución de imagen necesaria
- qué tipo de cámara se requiere usar
- configuración de la cámara según la zona
- cuáles bandas espectrales se necesitan
Una vez analizados los requerimientos, se puede establecer una planificación de vuelo la cual debe incluir:
- velocidad de vuelo
- selección de cámara
- configuración de cámara
- definir los traslapes que se usarán
- definir las alturas de vuelo
- resolver si se requieren de puntos de control
- definir los ángulos del sol necesarios
- ajuste de la planificación a las inclinaciones de la superficie
- definir los lugares de despegue y aterrizaje
- definir la cantidad de baterías requeridas
Un buen levantamiento de requerimientos, permitirá obtener una buena planificación de vuelo.
Para hacer una planificación de vuelo se utiliza un software para computador o aplicaciones móviles para smartphone o tablets.
Y para aprobar este nivel, hay que realizar muchísimos ejercicios de planificación de vuelo y considerar la mayor cantidad de condiciones geográficas posibles.
El resultado final de cada planificación, es un conjunto de rutas programadas, una bitácora de vuelo y una hoja con las indicaciones en terreno.
Para esta etapa te recomendamos las siguientes aplicaciones móviles de planificación de vuelo:
- App móvil Dronedeploy (gratis)
- App móvil DJI Ground Station Pro (gratis)
Nivel 4: aprender a capturar imágenes de forma programada
Cuando ya has ejercitado la planificación de vuelo, es el momento de ir a terreno a capturar imágenes.
Para practicar, lo ideal es que sea un terreno privado, para que no hayan personas ajenas al lugar. No es buena idea ir a un parque donde circulan personas y niños, especialmente cuando estás aprendiendo.
Que sea un terreno amplio, mínimo de 1 hectárea. Mientras más grande sea el terreno, mucho mejor, ya que tendrás más libertad de desplazamiento. Quizá lo más apropiado sea un terreno alejado de la ciudad y de las personas.
Y además, el terreno donde vas a practicar no puede estar cerca de un aeropuerto, ni de aeródromos, ni zonas militares. Y si en algún momento ves a un avioneta o helicóptero, debes bajar tu drone inmediatamente.
También hay otras consideraciones a tener en cuenta:
- revisar el clima del lugar, para no volar con viento fuerte ni lluvia
- revisar las zonas con restricciones de vuelo
- tener preparadas las planificaciones de vuelo
- cargar las baterías del drone
- tener los firmwares actualizados
En esta etapa debes ejecutar lo aprendido en el nivel anterior de planificación de vuelo. Mientras más vuelos programados ejecutes, más experiencia estarás ganando y más seguro/a te sentirás.
Puedes comenzar ejecutando vuelos programados a baja altura y con pocas líneas de vuelo. La idea es que con cada nuevo vuelo, agregues una nueva dificultad. Por ejemplo puedes agregar más líneas de vuelo, o agregar más altura o aumentar el área de mapeo.
Al final del día terminarás con muchas imágenes capturadas para procesar. Y puedes repetir esta jornada de captura de imágenes varias veces, ya sea en el mismo lugar o puedes ir cambiando de lugares.
Nivel 5: aprender a generar mosaicos
Ahora es el momento de aprender a generar mosaicos.
En estos momentos tienes un conjunto de imágenes capturadas en terreno de una zona. Por ejemplo, tienes 100 imágenes aéreas de una zona de 2 hectáreas.
El siguiente paso es transformar estas 100 imágenes individuales en una gran imagen.
Esta gran imagen que representará a la zona de 2 hectáreas tendrá un trocito de cada una de las 100 imágenes capturadas. A esta gran imagen se le llama mosaico.
Para transformar estas 100 imágenes individuales en una sola gran imagen se debe ejecutar un procesamiento de imágenes, y para esto hay 2 opciones:
- procesamiento en un computador
- procesamiento en la nube
En el primer caso, debes instalar un software de procesamiento de imágenes en tu computador, para lo cual hay muchas opciones. Para este caso, las opciones más usadas son:
- Pix4D Mapper ($350 dólares mensuales, gratis por 2 semanas)
- Agisoft Photoscan/Metashape ($3.500 dólares de pago único, gratis por 1 mes)
- Opendronemap (instalador de $57 dólares o la instalación sin costo si lo instalas de forma manual)
La segunda opción es realizar el procesamiento de imágenes en la nube. Para el ejemplo, debes subir las 100 imágenes a algún servicio en la nube y esperar algunas horas hasta que te llegue un aviso que ya puedes descargar el mosaico.
Hay 2 servicios de procesamiento en la nube que son muy utilizados:
- Dronedeploy (desde $150 dólares mensuales)
- Pix4D ($350 dólares mensuales)
Para la primera opción de instalar un software de procesamiento de imágenes en tu computador, vas a requerir de un computador que cumpla con lo requerimientos del software. Los requerimientos mínimos son:
- Desde procesador i5
- Desde 8 GB de memoria RAM
- Espacio en disco duro mínimo de 100GB
- Tarjeta gráfica
¿Cuál de las 2 opciones es mejor?
Depende. Ambas tienen ventajas y desventajas. Por ejemplo, si vas a procesar en la nube no necesitarás un computador donde realizar el procesamiento de imágenes.
Como desventaja, no tendrás la opción de configurar un conjunto de características avanzadas que permitirán generar el mejor mosaico posible según sean los requerimientos.
Si vas a procesar en un computador local, primero necesitas un computador con las características de hardware que permitan ejecutar el software de procesamiento de imágenes.
Y como ventaja, podrás aprovechar todo el potencial de configuración del procesamiento, para obtener el mejor resultado posible.
Finalmente, lo que debes aprender entre otras cosas en este nivel es:
- seleccionar las imágenes a procesar
- cómo elegir la resolución de procesamiento
- configurar la densidad de la nube de puntos
- seleccionar cada una de las opciones técnicas de procesamiento
Nivel 6: aprender a incorporar elementos geográficos
Ahora ya tienes un mosaico del área de interés, y en este nivel, lo que debes aprender es a usar un software de sistemas de información geográfica.
¿Para qué? Para que puedas tomar el mosaico que has generado y así comenzar a generar los productos que le entregarás a un cliente, a tu jefe, o lo que necesites para tu proyecto de mapas.
Hay muchos softwares de sistemas de información geográfica en el mercado, donde los 2 softwares más usados son:
- ArcGis Desktop (desde $990 dólares anuales)
- QGis (gratis)
Hay muchos elementos geográficos que pueden ser de interés para la persona que utilizará el mapa: caminos, senderos, canales, delimitaciones, construcciones, hidrografía o cualquier elemento que cumpla alguna función.
En resumen, en este nivel puedes aprender a cómo incorporar estos elementos en el mapa, para que puedan ser visualizados para su uso.
Nivel 7: aprender a realizar cálculos con los datos
En este nivel utilizarás el mismo software de sistemas de información geográfica que usaste en el nivel anterior, solo que ahora debes aprender a realizar cálculos con los datos recolectados.
Por ejemplo, puedes aprender a calcular distancias, áreas y volúmenes. Puedes generar estadísticas que sean necesarias según los requerimientos que tengas.
También puedes trabajar con los datos que representan al mapa, realizar comparaciones de cambios, sistematizar monitoreos, etc.
Si tienes capas adicionales de datos las puedes incorporar al mosaico, para generar nuevas capas de información con diferentes fuentes de datos.
Hay una gran cantidad de cálculos que dependerán de las capas de datos y del objetivo que esté cumpliendo el mapa solicitado.
Este nivel de aprendizaje es constante y en la práctica siempre hay funciones nuevas que estarás aprendiendo a implementar.
Nivel 8: aprender a preparar un mapa
Ahora debes aprender a incorporar elementos cartográficos con este software, como por ejemplo incorporar coordenadas, agregar la leyenda, el norte, escala gráfica, escala numérica y otros elementos como textos, imágenes, etc.
Por un lado debes agregar los elementos básicos que se requiere una cartografía y por otro lado revisar los requerimientos iniciales de la persona que utilizará el mapa que estás preparando.
Conclusión
Con estos 8 niveles de aprendizaje ya puedes comenzar a generar tus primeros mapas con drones con una cámara normal (RGB).
Así podrás iniciar un negocio de servicios de mapas, o usar mapas en la organización donde trabajas o para algún proyecto que tengas en mente.
En el futuro revisaremos el resto de los 20 niveles de aprendizaje, para seguir profundizando.
Quiero aprender, pero no tengo un drone
Esta pregunta es muy común, veamos cuál es el camino a seguir en este caso.
Primero, si ya tienes un drone, puedes comenzar a avanzar por cada uno de estos 8 niveles de forma secuencial, hasta que finalmente logres tus primeros mapas listos y que se vean de forma profesional.
De estos 8 niveles de aprendizaje, el drone es necesario para el nivel 2 (aprender a volar) y el nivel 4 (capturar imágenes de forma programada).
Entonces, si aún no tienes un drone, igualmente puedes avanzar con los otros 6 niveles, hasta que llegue el momento de que tengas un drone.
De hecho, varios de nuestros alumnos prefirieron comenzar a aprender toda la metodología para generar mapas con drones, antes de comprar un drone.
O sea, primero avanzaron con el conocimiento (niveles 1, 3, 5 y 6) y luego con la práctica (niveles 2 y 4).
Es momento de comenzar
Así que si ya tienes un drone o no lo tienes aún, ya puedes comenzar tu aprendizaje para aprender a hacer mapas, y puedes guiarte por este camino de 8 niveles, para iniciar tu aprendizaje.
Estás en el mejor momento para comenzar a aprender y especializarte en mapas con drones. Ahora depende de tí.