Aprende una habilidad que te permita progresar en tu vida laboral, aumentar tus ingresos o crear tu propia empresa.
Hoy en día hay una habilidad que está siendo altamente demandada por el mercado y que consiste en:
- Capacidad para capturar imágenes con un drone usando vuelos programados
- Capacidad para procesar imágenes para generar un mapa
- Capacidad para analizar un mapa y extraer información de valor
En este gráfico puedes ver el crecimiento que tendrá el mercado por servicios basados en drones hasta el año 2025 para diferentes sectores:
Aquí vemos 2 cosas. Primero, el crecimiento es exponencial! Esto muestra la alta demanda que existe hoy en día por personas capacitadas con estos conocimientos.
Y segundo, casi en todos estos sectores la generación de mapas juega un rol esencial:
- evaluaciones aéreas
- recopilación de datos y análisis
- mapping
- prospecciones
- sistemas de alerta temprana
- ayuda en catástrofes
- monitoreo medioambiental
Por esta razón, estamos en un momento clave para formarnos con estos conocimientos que tienen una demanda creciente para los próximos años.
¿Por qué está pasando esto?
Por 3 razones. Primero, el actual avance de la tecnología ha permitido que el costo de los drones haya bajado drásticamente.
Segundo, hay una gran variedad de software de procesamiento y de análisis de imágenes que han democratizado la generación y análisis de mapas con drones.
Y tercero, el mercado...
El mercado descubrió una nueva forma obtener datos...
Las empresas e industrias están constantemente tomando decisiones para bajar costos y para aumentar la producción.
Y para realizar una buena gestión de decisiones, necesitan datos y mediciones.
Y aquí es donde los mapas juegan un papel fundamental. ¿Por qué? Porque sirven para medir.
Y si se puede medir, se puede mejorar.
Por lo tanto, empresas, industrias y organizaciones hoy en día tienen al alcance nuevas herramientas para obtener mediciones y así mejorar sus operaciones de forma sistemática.
Y la etapa en la cual nos encontramos hoy, es descubrir cuáles son esas mediciones, de qué forma ayudarán a tomar decisiones y cuál será el impacto en cada negocio.
El primer paso es especializarse en las herramientas que permitan construir mapas y generar las mediciones, para luego realizar una gestión eficiente basada en mediciones.
Y para hacer esto de forma sistemática, necesitamos una metodología, que es la que enseñaremos en el curso de formación.
Curso Cómo hacer mapas con Drones DJI
Aprende una nueva habilidad para encontrar nuevas oportunidades.
En el curso te presentamos una metodología práctica para generar y analizar mapas con drones, en una formación que te llevará paso a paso por toda la curva de aprendizaje a través de 63 videos tutoriales.
¿Cuáles son beneficios del curso?
Con esta nueva capacidad estarás mejor preparado(a) para:
1
Postular a una empresa que esté solicitando personas con la capacidad de generar y analizar mapas con drones.
2
Mejorar tu puesto de trabajo al interior de tu organización al incorporar una nueva herramienta de trabajo.
3
Iniciar tu propio negocio basado en generar y analizar mapas con drones para diferentes sectores.
¿En qué sectores me puedo desarrollar?
La elaboración de mapas y generación de mediciones tienen aplicaciones en los siguientes sectores:
- Agricultura
- Construcción
- Minería
- Forestales
- Inmobiliarias
- Prevención de riesgos
- Topografía
- Cartografía
- Arqueología
- Medioambiente
Es una formación acelerada y segura
Ahorro de tiempo
No perderás tiempo en ejecutar los ciclos de prueba y error para capturar, procesar y analizar imágenes. Los video-tutoriales te guiarán paso a paso.
Menos riesgo
Aprenderás una metodología probada para hacer mapas de calidad, que es la que nosotros usamos para entregar servicios a nuestros clientes.
No estarás solo(a)
Te acompañaremos durante todo el proceso de aprendizaje y estaremos disponibles para cualquier duda que puedas enfrentar.
¿Cómo funciona el curso de formación?
Cuando el curso abra nuevamente, tendrás acceso a una plataforma online, donde podrás entrar con tu usuario y clave a:
- 6 módulos + 1 módulo de bonus
- 63 video-tutoriales con explicaciones paso a paso
- Soporte por email en menos de 24 horas
- Incluye acceso a futuros módulos
- Acceso permanente a la plataforma online
¿Por qué podemos acelerar tu aprendizaje?
Te cuento la historia. En septiembre de 2013, compramos un drone multirrotor 3D Robotics X8 y comenzamos el proceso de aprendizaje.
Luego adquirimos una cámara RGB Canon S100 y dimos los primeros pasos para construir mapas con este drone y a generar mediciones.
Después de meses de trabajo, ya teníamos una metodología para hacer mapas de buena calidad y para generar mediciones de forma sistemática.
Con todo esto, cofundamos una startup llamada Harddrones.com en el año 2014 con el objetivo de entregar servicios de mapas con drones y mediciones para ayudar a los clientes a mejorar su gestión operacional.
Y este curso contiene toda la experiencia y conocimientos que hemos aprendido durante 6 años haciendo mapas con drones. Sabemos lo que funciona y lo que no.
El objetivo del curso es tu proceso de aprendizaje sea rápido, que no tengas que pasar por meses de pruebas para obtener buenos resultados.
Te acompañaremos por un camino que ya hemos recorrido y que conocemos bien.
Nosotros
Kasandra Leiva es Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Teledetección de la Universidad Mayor y cofundadora de las startups Harddrones.com (2014) y Govision.cl (2017), emprendimientos que fueron premiados por la Incubadora de negocios 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María y por el programa de aceleración de Startup Chile, con una inversión total de USD$150.000.
Cecil Acevedo es Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María, egresado de Magíster en Innovación, graduado del Founder Institute y cofundador de las startups Harddrones.com (2014) y Govision.cl (2017), emprendimientos que fueron premiados por la Incubadora de negocios 3IE y Startup Chile, con una inversión total de USD$150.000.
Ahora es momento de que conozcas en detalle el contenido del curso.
Contenido del curso
Módulo 1: Introducción del curso
1
Lección 1: Etapas para hacer un mapa. Cuáles son las etapas para hacer mapas con drones y en qué consiste cada una; es una guía general de lo que se aprenderá en el curso.
2
Lección 2: Tipos de drones. Cuáles son los tipos de drones que hay, características de ellos y cuáles son sus ventajas y desventajas para capturar imágenes para hacer mapas.
3
Lección 3: Modos de vuelo. Cuáles son los modos de vuelos en los drones y para qué sirve cada uno, y veremos cuál de ellos sirve para hacer capturar imágenes para hacer mapas.
4
Lección 4: Tipos de operaciones. Cuáles son los tipos de operaciones que se realizan con drones y para qué sirven, y veremos cuál de ellos sirve para hacer mapas con drones.
5
Lección 5: Tipos de multirrotores. Cuáles son los tipos de multirrotores, cuáles de ellos tienen mayor estabilidad y seguridad.
6
Lección 6: UAS. Qué son los sistemas aéreos no tripulados, cuáles son las partes de este sistema y cómo funcionan para los vuelos de drones.
7
Lección 7: Electrónica de un UAV. Cuáles son los componentes electrónicos de un drone, para qué sirven y cómo funcionan para realizar vuelos.
8
Lección 8: Gimbal & Cámaras. Qué es un gimbal y cómo afecta a la captura de imágenes para mapas con multirrotores.
9
Lección 9: Requerimientos para hacer mapas. Cuáles son los requerimientos para hacer mapas con drones, qué elementos necesitamos para las etapas de planificación, captura y procesamiento de imágenes.
10
Lección 10: Drones DJI que sirven para hacer mapas. Cuáles son los drones DJI que sirven para hacer mapas, características, características de drones, resolución de cámaras, autonomía, etc.
Módulo 2: Planificación de vuelo
1
Lección 1: Traslapes. Qué son los traslapes, qué tipos de traslapes hay, para qué sirven y su importancia en la planificación de vuelos con drones.
2
Lección 2: Velocidad de vuelo. La importancia de la velocidad de vuelos en la planificación y cómo se relaciona con la altura de vuelo del drone, con la resolución de la cámara, con el gimbal y con la captura de imágenes.
3
Lección 3: Altura de vuelo vs resolución. Explicación de la relación entre la altura de vuelo del drone y la resolución de la cámara; cómo definir los requerimientos de altura y resolución.
4
Lección 4: Lista de software de captura. Una lista de software y aplicaciones móviles para realizar planificaciones de vuelos, y cuáles son sus características.
5
Lección 5: Instalación de la App & Configuración. Instalación de la app móvil DJI GO ó DJI GO 4 para ver el estado del drone DJI y configurar la cámara; instalación de la app móvil Dronedeploy para realizar las planificaciones de vuelo; primeras configuraciones.
6
Lección 6: Planificación paso a paso. Planificación de vuelos paso a paso; todo lo que se debe realizar y configurar para preparar una planificación de vuelo y configurar la cámara del drone DJI.
7
Lección 7: Ejercicio 1 - área de 10 hectáreas. Comenzamos con los ejercicios; en esta primera planificación de vuelo se debe determinar en base a los requerimientos planteados en el ejercicio, a qué resolución se deben capturar las imágenes.
8
Lección 8: Ejercicio 2 - resolución de 5 cm/pixel. En el segundo ejercicio se plantean ciertos requerimientos, y se debe realizar una planificación de vuelo, para lo cual se debe determinar a qué altura de vuelo se debe planificar.
9
Lección 9: Ejercicio 3 - búsqueda de una mascota. En el tercer ejercicio consiste en hacer una planificación de vuelo para buscar una mascota; se establecen los requerimientos iniciales y se realiza la planificación; se explica la regla de los 5 pixeles.
10
Lección 10: Ejercicio 4 - altura vs resolución. En este ejercicio se realiza una planificación de vuelo en base a la determinación de parámetros de la relación altura de vuelos versus resolución de la cámara; se explican los conceptos de área de vuelo y área efectiva.
11
Lección 11: Ejercicio 5 - mapas de áreas grandes. Se plantea un ejercicio de planificación de vuelo cuando un área es mayor a la que puede cubrir un drone con la autonomía de una sola batería; vuelos multibaterías y forma de plantearlos.
12
Lección 12: Primer vuelo a baja altura. Se realiza la primera planificación de vuelo que se realizará en terreno; se establecen los requerimientos para este primer vuelo, el cual se ejecutará en el siguiente módulo.
13
Lección 13: Segundo vuelo a baja altura. Se realiza la segunda planificación de vuelo que se realizará en terreno; se establecen los requerimientos para este segundo vuelo, el cual se ejecutará en el siguiente módulo.
14
Lección 14: Tercer vuelo Mi primer mapa. Se realiza la planificación del vuelo del primer mapa!; se establecen los requerimientos; este vuelo se ejecutará en el módulo 3, el cual capturará las imágenes que se procesarán en el módulo 4, donde se generará el mosaico.
15
Lección 15: Simulación de vuelo. Se muestra cómo hacer la simulación de los vuelos planificados para revisar cómo será su funcionamiento en terreno.
Módulo 3: Captura de imágenes
1
Lección 1: Herramientas para el clima. Cómo usar un set de herramientas para revisar el clima, el viento a diferentes altitudes, el ángulo del sol, la nubosidad y otras variables necesarias para realizar vuelos de drones de forma segura y que cumplan con los requerimientos planteados por los clientes.
2
Lección 2: DJI & Restricciones de vuelo. Cómo conocer las zonas con restricciones de vuelo registradas en la plataforma DJI, cuáles son los tipos de zonas de restricción y sus características.
3
Lección 3: Checklist de preparación. Entrega de un completo checklist de preparación en terreno, que incluye lo que se debe hacer los días previo a los vuelos, la lista de equipos y de elementos.
4
Lección 4: Preparación en terreno. Cómo se realiza la preparación en terreno y cuáles son las 4 actividades que se deben realizar de forma sistemática.
5
Lección 5: Configuración de cámara. Cómo se realiza la configuración de la cámara y explicación del procedimiento para ajustar los parámetros de la cámara según las condiciones ambientales del lugar.
6
Lección 6: Ejecución de vuelo. Explicación de las 3 fases de todo vuelo programado y cómo realizar cada una de ellas; incluye videos en terreno con explicación paso a paso.
7
Lección 7: Primer vuelo paso a paso. Ejecución del primer vuelo que fue planificado en el módulo 2 y todas las consideraciones que se deben realizar para tener un vuelo seguro; incluye videos en terreno.
8
Lección 8: Segundo vuelo paso a paso. Ejecución del segundo vuelo que fue planificado en el módulo 2; guía paso a paso que incluye los videos en terreno de todo el proceso de vuelo, de inicio a fin.
9
Lección 9: Tercer vuelo paso a paso. Ejecución de vuelo para realizar el primer mapa, el cual fue planificado en el módulo 2; incluye video en terreno con la explicación paso a paso de todo el proceso para capturar imágenes.
10
Lección 10: Revisión de imágenes. Proceso de revisión de imágenes capturadas del vuelo anterior y los criterios para determinar si las fotos están aptas para procesar un mosaico.
Módulo 4: Procesamiento de imágenes
1
Lección 1: Requerimientos de procesamiento. Cuáles son los requerimientos de software y hardware para realizar los procesamiento de mosaicos; lista de los software de procesamiento y de los servicios disponibles en la nube; ejemplos de comparación de tiempos de procesamiento.
2
Lección 2: Sistema de geolocalización y referencia. Conceptos de fotogrametría, la importancia de los sistemas de geolocalización y de referencia, coordenadas geográficas y UTM, conceptos de datum, geoide, elipsoide y cómo influyen en la generación de mapas.
3
Lección 3: Altitud y escala. Conceptos cartográficos, tipos de altitudes, altitud vs escala, relación entre imagen, terreno y escalas, criterios de exactitud planimétrica y conceptos necesarios para la generación de mapas.
4
Lección 4: Conceptos de imagen. Conceptos de imagen, pixeles, resolución espectral vs resolución espacial, archivos EXIF y herramientas de imágenes.
5
Lección 5: Definición de productos espaciales. Conceptos de mosaico, ortomosaico, modelo digital de superficie, modelo digital de terreno, modelos geométricos, triangulación y productos espaciales.
6
Lección 6: Instalación de software Pix4D. Instalación de Pix4D Mapper paso a paso, creación de cuenta y activación del demo de 15 días.
7
Lección 7: Procesando mi primer mapa (parte 1). Procesamiento del primer mapa con las imágenes capturadas en el módulo 3 de ejecución de vuelos; si aún no dispones de un drone DJI, podrás descargar el set de imágenes capturadas para practicar la metodología.
8
Lección 8: Procesando mi primer mapa (parte 2). Segunda parte de cómo procesar las imágenes capturadas para generar un mosaico.
9
Lección 9: Guía paso a paso para procesar el mapa en Pix4D. Un resumen de toda la metodología de procesamiento de imágenes con Pix4D Mapper; incluye una guía en PDF con todos los pasos para que puedas imprimir y usar en todo momento.
10
Lección 10: Evaluación de resultados (parte 1). Se evalúa el mosaico obtenido en el procesamiento de imágenes para detectar posibles anomalías, se muestran opciones para mejorar los resultados y se revisa el informe de resultados.
11
Lección 11: Evaluación de resultados (parte 2). Procesamiento para la mejora de resultados y revisión de los resultados en el software QGIS.
Módulo 5: Entrega de mapas al cliente
1
Lección 1: Cómo elaborar un entregable usando QGIS. Cómo a partir del mosaico generado por Pix4D Mapper o Agisoft Photoscan, se elabora un entregable al cliente según sean sus requerimientos.
2
Lección 2: Construir el área de estudio. Cómo importar el mosaico generado en QGIS para realizar un shape file del área de estudio.
3
Lección 3: Usar un buffer de contexto. Se presenta una alternativa para construir un área de estudio utilizando un buffer de contexto.
4
Lección 4: Dibujar un canal de agua. Metodología para agregar la hidrografía al mosaico como un canal de agua o canal de regadío.
5
Lección 5: Dibujar una quebrada y una huella. Representación de la quebrada y la huella del camino en el mosaico.
6
Lección 6: Calcular el área y agregar la escala. Cómo calcular el área del mosaico. Cómo crear una hoja de entrega de resultados y cómo establecer la escala del mosaico.
7
Lección 7: Agregar coordenadas y la leyenda. Cómo agregar la grilla de coordenadas, la sección de información, leyenda y el título del mosaico.
8
Lección 8: Agregar el norte y la descripción. Cómo agregar al mosaico la escala gráfica y la escala numérica. Cómo agregar el símbolo del norte y la descripción del mosaico. Cómo exportar un entregable al cliente en formato PDF.
9
Lección 9: Guía paso a paso en PDF (parte 1). Acá puedes descargar un archivo PDF con toda la metodología revisada en este módulo. Es una guía de trabajo para construir un mapa que pueda ser entregado al cliente y que incluya los elementos básicos de representación.
10
Lección 10: Guía paso a paso en PDF (parte 2). Segunda parte de la metodología para entregar un mapa al cliente.
11
Lección 11: Guía paso a paso en PDF (parte 3). Tercera parte de la metodología para entregar un mapa al cliente.
Módulo 6: Procesamiento con OpenDroneMap
1
Lección 1: Qué es y para qué sirve el software de código abierto OpenDroneMap. Cuáles son los beneficios y los requerimientos para instalarlo. En este módulo instalaremos este software de procesamiento de imágenes en un computador con Windows 10 Pro.
2
Lección 2: Guía paso a paso de instalación del software. Cómo habilitar la virtualización, cómo instalar Docker, Python y OpenDroneMap. Requerimientos: Windows 10 Pro, procesador de 64 bits, espacio en disco duro de 100 GB y RAM de 16GB (aunque funciona con RAM de 4GB con limitaciones).
3
Lección 3: Cómo procesar paso a paso el mismo set de imágenes capturadas en el módulo 3, para generar un mosaico con el software OpenDroneMap. De esta forma, tendrás 3 alternativas de procesamiento de imágenes para generar mosaicos, para que uses la que más te acomode.
4
Lección 4: Comparación de los resultados entre Pix4D y OpenDroneMap, comparación de los mapas en cuanto a calidad y rendimiento del procesamiento.
Módulo 7: Cómo hacer un mapa de NDVI (en proceso!)
1
Lección 1: Qué es el índice de vegetación NDVI. Definición del índice y cómo se originó.
2
Lección 2: Por qué se usa el índice de vegetación NDVI en agricultura. Elementos que hacen que este índice sea un buen estimador para conocer el estado de salud de los cultivos agrícolas.
3
Lección 3: Para qué sirve y qué problemas se pueden resolver. Cómo se puede utilizar este índice para ejecutar una gestión agrícola eficiente que ayude aumentar la producción y disminuir los costos.
4
Lección 4: Qué se necesita para calcular el índice NDVI. Cuáles son los elementos necesarios para calcular este índice y cuáles son las condiciones ambientales requeridas.
5
Lección 5: Qué cámaras sirven y dónde comprarlas. Cuáles son las cámaras multiespectrales requeridas y dónde se pueden comprar, según sea el drone que vas a utilizar.
6
Lección 6: Qué drone DJI conviene usar. Cuáles son los drones DJI más convenientes según sea el presupuesto disponible y los requerimientos.
7
Lección 7: Cómo se calcula el índice NDVI paso a paso. Metodología para calcular el índice NDVI usando el software libre QGIS.
8
Lección 8: Cómo entregar los resultados al cliente. Pasos para representar los resultados obtenidos y cómo entregarlos para que se puedan utilizar como datos accionables.
9
Lección 9: Cuánto cobrar por mapas de NDVI. Cuáles son los precios de mercado por hacer mapas con el índice de vegetación NDVI.
10
Bonus: Caso de estudio: ¿puedo mejorar la estimación de producción de un cultivo usando un mapa de NDVI?
Módulo Extra: Bonus
1
Cómo instalar el software QGIS paso a paso. Software de sistema de información geográfica; cómo descargar e instalar el software QGIS.
2
Cómo procesar mi primer mapa usando Agisoft Photoscan. Cómo procesar paso a paso el mismo set de imágenes capturadas en el módulo 3, para generar un mosaico con el software Agisoft Photoscan. De esta forma, tienes 3 alternativas de procesamiento de imágenes para generar mosaicos, para que uses la que más te acomode.
Las herramientas que aprenderás
¿Por qué usar un drone DJI para capturar imágenes?
Hemos probado varias marcas de drones durante estos últimos años, y hoy en día, los drones DJI son los más seguros y confiables de volar.
Por otro lado, DJI es una empresa global y está presente en la mayoría de los países, lo cual facilita la compra y la mantención del drone.
Por último, tienen una buena relación precio/calidad, así que no estaremos pagando de más por un drone que vale menos.
¿Por qué usar la app Dronedeploy para capturar imágenes?
Hemos probado una gran variedad de aplicaciones móviles y softwares de escritorio para realizar planificación y ejecución de vuelos en terreno.
Y la app móvil de Dronedeploy tiene las características precisas de uso y de confiabilidad para hacer mapas con drones:
- Es gratuita y confiable
- Es compatible con la mayoría de los drones DJI
- Tiene las configuraciones justas y necesarias para planificar vuelos
- Nos da la libertad de usar cualquier software de procesamiento de imágenes
- Tiene muy buena frecuencia de correcciones
¿Por qué usar el software Pix4D para procesar imágenes?
Hemos probado varios softwares de procesamiento de imágenes y también los servicios de procesamiento de mosaicos disponibles en la nube.
Y Pix4D Mapper nos dio muy buenos resultados:
- Tiene una demo completa de 15 días gratis
- Tiene un precio de $350 dólares mensuales
- Entrega mosaicos de gran calidad
- Tiene una gran variedad de configuraciones, lo cual es esencial para obtener buenos resultados
¿Por qué usar el software Agisoft Photoscan para procesar imágenes?
Este software también nos entregó muy buenos resultados:
- Tiene una demo de prueba
- Tiene un pago único de $3.500 dólares (versión profesional)
- Entrega mosaicos de gran calidad
- Tiene variedad de configuraciones para realizar procesamientos de imágenes con buenos resultados
¿Por qué usar el software OpenDroneMap para procesar imágenes?
Este software es de código abierto y nos entregó buenos resultados:
- Sirve para Linux, macOS y Windows
- No tiene costo de licencia, por que es libre!
- Entrega mosaicos de buena calidad
- Tiene una gran variedad de funcionalidades
¿Por qué usar el software QGIS para analizar imágenes?
Hay varios softwares de sistemas de información geográfica para analizar mosaicos, ortomosaicos y realizar cálculos, mediciones estadísticas, etc. Y todos son muy completos.
La gran ventaja es que este software es libre (no tiene costo) y hay mucho material de referencia disponible.
Contenido futuro
Este es el calendario del contenido futuro:
- Cómo hacer mapas con drones DJI (ya disponible)
- Cómo procesar con OpenDroneMap (ya disponible)
- Cómo hacer un mapa de NDVI (en proceso)
- Cómo hacer un mapa termográfico
- Cómo integrar puntos de control terrestres para generar un ortomosaico
- Cómo hacer un Modelo Digital de Superficie
- Cómo hacer un Modelo Digital de Terreno
- Cómo generar curvas de nivel a partir del Modelo Digital de Terreno
Y estamos trabajando cada día para disponer del curso online más completo de mapas con drones de todo el mercado, para cualquier persona que quiera aprender.
El curso está cerrado.
Mientras, puedes descargar sin costo la "Guía para hacer mapas con drones". Te avisaremos cuando se abra el curso.
Curso Cómo hacer mapas con drones DJI
63 video-tutoriales paso a paso + soporte por email.
Preguntas frecuentes
1. Si no tengo drone, ¿puedo hacer el curso?
Sí puedes hacer el curso, ya que te entregaremos el set de imágenes capturadas con un drone DJI, para que puedas realizar los ejercicios de procesamiento de imágenes.
2. ¿Mi drone DJI sirve para hacer mapas?
La mayoría de los drones DJI más actuales sirven para hacer mapas y corresponden a los siguientes modelos:
- mavic air
- mavic pro
- mavic 2 pro / zoom / enterprise
- phantom 3 pro/ 3 advanced
- phantom 4/ 4 pro/ 4 advanced
- phantom 4 pro v2
- inspire 1/ 1 pro
- inspire 2
- matrice 100/200/210/210 rtk/600
3. ¿El curso es online o presencial?
El curso de formación es 100% online, por lo cual necesitas Internet para acceder a los módulos del curso y a los video-tutoriales.
El curso lo puedes hacer desde cualquier país donde te encuentres y lo haces a tu ritmo.
4. ¿Cómo accedo al curso?
Una vez que entras al curso, se te asigna un usuario y una clave, con lo cual podrás acceder a los módulos de formación con los 63 video-tutoriales, y a todo el contenido futuro del curso sin tener que pagar extra.
El acceso al curso es permanente, no caduca.
5. ¿Cómo es el soporte técnico del curso?
El soporte del curso es por email con respuesta en menos de 24 horas. Resolveremos cualquier duda que tengas relacionada con el procesamiento y análisis de imágenes de mapas con drones.
El soporte es permanente en el tiempo, no caduca.
6. ¿El curso tiene certificado?
Sí, solo una vez que finalizas todas las lecciones del curso, podrás descargar el certificado que acredita que realizaste el curso de procesamiento y análisis de imágenes de mapas con drones.
7. ¿Cuáles son las formas de pago?
Puedes pagar el curso usando Paypal o tarjeta de crédito a través del botón de pago.
También tenemos alumnos que nos han realizado transferencia vía Western Union. Si te acomoda Western Union, te enviaremos los datos para la transferencia.
8. ¿Necesito conocimientos previos?
Si no tienes conocimientos previos de fotogrametría aérea, no te preocupes, en las lecciones te enseñamos los conceptos teóricos necesarios antes de pasar a la práctica. Y si ya los tienes, serán de ayuda.
9. ¿Cómo sé si lo estoy haciendo bien?
Durante el curso, te pediremos que nos envíes tus planificaciones de vuelos, tus primeros mapas y los análisis de mapas que realices. Los evaluaremos y te daremos feedback.
Si bien esto es opcional, lo recomendamos para que puedas ir mejorando de forma continua.
10. ¿Por qué invertir en formación online?
Las personas están cambiando la forma de aprender. Están demandando aprender de forma más rápida, en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Además, la formación continua es una inversión para el futuro.
Por ejemplo, una formación online de $500 dólares, la podrías recuperar rápidamente, ya sea porque te contrata una nueva empresa, porque te mejoran el salario en tu organización o porque consigues un nuevo cliente.
11. ¿Por qué este curso es diferente a los demás?
Kasandra es Geógrafa y Magíster en Teledetección; yo (Cecil) soy Ingeniero Civil Electrónico. Pero esto no importa.
Lo que realmente importa es que llevamos 6 años haciendo fotogrametría aérea para clientes y sabemos lo que funciona y lo que no.
Este aprendizaje es fruto de la realidad de las empresas y los desafíos que enfrentan día a día.
Nuestra promesa
Estamos trabajando cada día para disponer del curso online más completo para hacer mapas con drones, para todas aquellas personas que quieran aumentar sus ingresos o crear su propia empresa.
P.D.: Si tienes cualquier consulta, escríbenos a curso@dronity.com.