Curso Online
Cómo hacer mapas con drones DJI

- Curso Online Cómo hacer mapas con drones DJI
- Curso online con 64 clases grabadas en video
- Puedes ver las clases las veces que quieras y en cualquier horario
- Puedes acceder desde cualquier dispositivo conectado a Internet
- El acceso al curso no caduca: siempre tendrás acceso al contenido
- En otras palabras, no tienes límite de tiempo para hacer el curso
- Pago único de $390 dólares
- Pago con Paypal y tarjetas de crédito o débito (Visa, Mastercard)
- El curso incluye soporte ilimitado por email
- Si no tienes drone, te pasamos las imágenes para completar el curso
- Incluye certificado del curso, una vez que completas todas las clases
Curso cerrado
- Si estás suscrito, te avisaremos por email cuando abramos el curso
- Si no estás suscrito, puedes hacerlo en este enlace y te avisaremos

Contenido del curso online
Clase 1: Etapas para hacer un mapa.
Cuáles son las etapas para hacer mapas con drones y en qué consiste cada una; es una guía general de lo que aprenderás en el curso.
Clase 2: Tipos de drones.
Cuáles son los tipos de drones que hay, características de ellos y cuáles son sus ventajas y desventajas para capturar imágenes para hacer mapas.
Clase 3: Modos de vuelo.
Cuáles son los modos de vuelos en los drones y para qué sirve cada uno, y veremos cuál de ellos sirve para hacer capturar imágenes para hacer mapas.
Clase 4: Tipos de operaciones.
Cuáles son los tipos de operaciones que se realizan con drones, para qué sirven, y con cuál de ellos se realizan mapas.
Clase 5: Tipos de multirrotores.
Cuáles son los tipos de multirrotores, cuáles de ellos tienen mayor estabilidad y seguridad.
Clase 6: Sistemas aéreos no tripulados.
Qué son los sistemas aéreos no tripulados, cuáles son las partes de este sistema y cómo funcionan.
Clase 7: Electrónica de un UAV.
Cuáles son los componentes electrónicos de un drone, para qué sirven y cómo funcionan para realizar vuelos.
Clase 8: Gimbal & Cámaras.
Qué es un gimbal y cómo afecta a la captura de imágenes con las cámaras para hacer mapas con multirrotores. Vibraciones y movimientos.
Clase 9: Requerimientos para hacer mapas.
Qué elementos necesitamos para las etapas de planificación, captura y procesamiento de imágenes.
Clase 10: Drones DJI que sirven para hacer mapas.
Cuáles son los drones DJI que sirven para hacer mapas y sus características.
Clase 1: ¿Qué es la fotogrametría digital?.
Aprenderemos qué es proceso de fotogrametría digital, para qué se utiliza, qué problemas resuelve y cuáles son sus beneficios.
Clase 2: Cuáles son los elementos de la fotogrametría digital.
Revisaremos un procedimiento llamado ajuste de bloques, para conocer cuáles son los elementos del proceso de fotogrametría digital.
Clase 3: Qué productos se pueden obtener de la fotogrametría digital.
Aprenderemos cuáles son los productos que se pueden obtener a partir del proceso de fotogrametría digital, cuáles son sus características y para qué sirven.
Clase 1: Traslapes.
Qué son los traslapes, qué tipos de traslapes hay, cómo funcionan, para qué sirven y su importancia en la planificación de vuelos con drones.
Clase 2: Velocidad de vuelo.
Cómo se relaciona con la altura de vuelo del drone, con la resolución de la cámara, con el gimbal y con la captura de imágenes.
Clase 3: Altura de vuelo vs resolución.
Explicación de la relación entre la altura de vuelo del drone y la resolución de la cámara; cómo definir los requerimientos de altura y resolución.
Clase 4: Lista de software de captura.
Una lista de software y aplicaciones móviles para realizar planificaciones de vuelos, y cuáles son sus características.
Clase 5: Instalación de la App & Configuración.
Instalación de las aplicaciones móviles DJI GO / DJI GO 4 y de Dronedeploy para realizar las planificaciones de vuelo y primeras configuraciones.
Clase 6: Planificación paso a paso.
Planificación de vuelos paso a paso; todo lo que se debe realizar y configurar para preparar una planificación de vuelo y configurar la cámara del drone DJI.
Clase 7: Ejercicio 1 – área de 10 hectáreas.
En esta primera planificación de vuelo se debe determinar en base a los requerimientos planteados en el ejercicio, a qué resolución se deben capturar las imágenes.
Clase 8: Ejercicio 2 – resolución de 5 cm/pixel.
Se plantean requerimientos específicos y se debe realizar una planificación de vuelo configurando la altura de vuelo a la que debe planificar.
Clase 9: Ejercicio 3 – búsqueda de una mascota.
Se debe realizar una planificación de vuelo para buscar una mascota; se establecen los requerimientos iniciales para la planificación.
Clase 10: Ejercicio 4 – altura vs resolución.
Se realiza una planificación de vuelo en base a la relación altura de vuelos versus resolución de la cámara; se explican los conceptos de área de vuelo y área efectiva.
Clase 11: Ejercicio 5 – mapas de áreas grandes.
Planificación de vuelo cuando un área es mayor a la que puede cubrir un drone con la autonomía de una sola batería; vuelos multibaterías y forma de plantearlos.
Clase 12: Primer vuelo a baja altura.
Se realiza la primera planificación de vuelo que se realizará en terreno; se establecen los requerimientos del vuelo, el cual se ejecutará posteriormente.
Clase 13: Segundo vuelo a baja altura.
Se realiza la segunda planificación de vuelo que se realizará en terreno; se establecen los requerimientos para este segundo vuelo que será ejecutado.
Clase 14: Tercer vuelo Mi primer mapa.
Se realiza la planificación del vuelo del primer mapa; se establecen los requerimientos; en este vuelo se capturarán las imágenes que se procesarán para generar un mosaico.
Clase 15: Simulación de vuelo.
Se muestra cómo hacer la simulación de los vuelos planificados para revisar cómo será su funcionamiento en terreno.
Clase 1: Herramientas para el clima.
Herramientas para revisar el clima, el viento a diferentes altitudes, el ángulo del sol, la nubosidad y otras variables para un vuelo seguro.
Clase 2: DJI & Restricciones de vuelo.
Cómo conocer las zonas con restricciones de vuelo registradas en la plataforma DJI y cuáles son los tipos de zonas de restricción.
Clase 3: Checklist de preparación.
Entrega de un completo checklist de preparación en terreno, que incluye lo que se debe hacer los días previo a los vuelos, la lista de equipos y de elementos.
Clase 4: Preparación en terreno.
Cómo se realiza la preparación del drone en terreno y cuáles son las 4 actividades que se deben ejecutar de forma sistemática para cada uno de los vuelos.
Clase 5: Configuración de cámara.
Cómo se realiza la configuración de la cámara y explicación del procedimiento para ajustar los parámetros de la cámara según las condiciones ambientales.
Clase 6: Ejecución de vuelo.
Explicación de cada una de las 3 fases de todo vuelo programado y cómo realizar cada una de ellas; incluye videos en terreno con explicación paso a paso.
Clase 7: Primer vuelo paso a paso.
Ejecución del primer vuelo que fue planificado anteriormente y las consideraciones que se deben hacer para tener un vuelo seguro.
Clase 8: Segundo vuelo paso a paso.
Ejecución del segundo vuelo que fue planificado anteriormente; guía paso a paso en terreno con todo el proceso de vuelo.
Clase 9: Tercer vuelo paso a paso.
Ejecución de vuelo para realizar el primer mapa, el cual fue planificado anteriormente; incluye video en terreno con la explicación paso a paso de todo el proceso de captura.
Clase 10: Revisión de imágenes.
Proceso de revisión de imágenes capturadas del vuelo anterior y los criterios para determinar si las fotos están aptas para procesar un mosaico.
Clase 1: Requerimientos de procesamiento.
Cuáles son los requerimientos de software y hardware para realizar el procesamiento de mosaicos; lista de software de procesamiento y de servicios disponibles en la nube.
Clase 2: Sistema de geolocalización y referencia.
Conceptos de fotogrametría, sistemas de geolocalización y de referencia, coordenadas geográficas y UTM.
Clase 3: Altitud y escala.
Conceptos de fotogrametría, sistemas de geolocalización y de referencia, coordenadas geográficas y UTM.
Clase 4: Conceptos de imagen.
Conceptos de imagen, pixeles, resolución espectral vs resolución espacial, archivos EXIF y herramientas de imágenes.
Clase 5: Definición de productos espaciales.
Explicación de los productos espaciales como mosaico, ortomosaico, modelo digital de superficie, modelo digital de terreno y otros.
Clase 6: Instalación de software Pix4D.
Proceso de instalación del software Pix4D Mapper paso a paso, creación de cuenta de usuario y activación del demo de 15 días.
Clase 7: Procesando mi primer mapa (parte 1).
Procesamiento del primer mapa con las imágenes capturadas anteriormente; si no dispones un drone, puedes descargar el set de imágenes.
Clase 8: Procesando mi primer mapa (parte 2).
Segunda parte de cómo procesar las imágenes capturadas para generar un mosaico. Puedes descargar el set de imágenes.
Clase 9: Guía paso a paso para procesar el mapa en Pix4D.
Un resumen de toda la metodología de procesamiento de imágenes con Pix4D Mapper; incluye una guía en PDF paso a paso.
Clase 10: Evaluación de resultados (parte 1).
Se evalúa el mosaico obtenido en el procesamiento de imágenes con el software Pix4D Mapper para detectar posibles anomalías antes del análisis.
Clase 11: Evaluación de resultados (parte 2).
Segunda parte de la evaluación del procesamiento para la mejora de resultados y revisión de los resultados en el software QGIS.
Clase 1: Cómo instalar QGIS paso a paso.
Guía practica con todos los pasos para instalar el software QGIS, el cual es un programa de Sistemas de Información Geográfica de código abierto.
Clase 2: Herramientas de QGIS y flujo de trabajo.
Revisaremos cuáles son las herramientas del software QGIS que utilizaremos, y conoceremos el flujo de trabajo de la metodología.
Clase 3: Cómo representar la información geográfica en el mapa.
Aprenderemos los conceptos necesarios para representar los diferentes elementos geográficos de la realidad en nuestro mapa.
Clase 4: Cómo incorporar elementos de puntos en la cartografía.
Aprenderemos a incorporar elementos representados por puntos en la cartografía, como: árboles, grifos, museos, escuelas, etc.
Clase 5: Cómo incorporar elementos de líneas en la cartografía.
Aprenderemos a incorporar elementos representados por líneas, como podrían ser: ríos, calles, líneas de alta tensión, límites de escuela, etc.
Clase 6: Cómo incorporar elementos de polígonos en la cartografía.
Aprenderemos a incorporar elementos representados por polígonos en la cartografía, como podrían ser: lagos, escuelas, parques, fábricas, etc.
Clase 7: Definiciones para iniciar la composición cartográfica.
Comenzaremos a preparar la cartografía, y el primer paso es realizar algunas definiciones en el marco de QGIS sobre el cual trabajaremos.
Clase 8: Elaboración de la composición cartográfica.
Cómo realizar el proceso de elaboración de la composición cartográfica paso a paso, mediante la incorporación de los diferentes elementos del mapa.
Clase 1: Cómo ejecutar el proceso de fotogrametría digital con drones.
Revisaremos cómo es la metodología de fotogrametría digital con drones y cada una de sus etapas.
Clase 2: Cómo incorporar puntos de control terrestre en el proceso fotogramétrico.
Revisaremos paso a paso el proceso fotogramétrico en Pix4D, para incorporar los puntos de control terrestre que hemos medido en terreno.
Clase 3: Cómo asociar los puntos de control a las imágenes.
En esta clase asociaremos los puntos de control terrestre medidos en terreno, a las imágenes del proceso fotogramétrico.
Clase 4: Cómo generar un ortomosaico, un modelo digital de elevaciones y de terreno.
Ahora ejecutaremos un ajuste de los parámetros, con el objetivo de obtener 3 productos: un ortomosaico, un modelo digital de elevaciones y un modelo digital de terreno.
Clase 5: Cómo generar curvas de nivel con QGIS.
Generaremos las curvas de nivel en el software QGIS, a partir del Modelo Digital de Terreno obtenido en la etapa de procesamiento de imágenes.
Clase 6: Cómo preparar los archivos para la cartografía con QGIS.
Realizaremos el proceso completo para preparar los archivos para cartografía. Una vez que tengamos estos archivos, ya podemos pasar a elaboración final.
Clase 7: Cómo elaborar la cartografía final con QGIS.
A partir de los archivos que preparamos en la clase anterior, elaboraremos la cartografía final para entregar los resultados a tu cliente o a tu jefe.
Curso cerrado
- Si estás suscrito, te avisaremos por email cuando abramos el curso
- Si no estás suscrito, puedes hacerlo en este enlace y te avisaremos
