Publicado el 16 de agosto de 2022
Maria-Valasia Peppa es una investigadora en Geomática de la Universidad de Newcastle.
Y la primera vez que ella manejó un drone fue en octubre de 2013.
La universidad acababa de adquirir un drone ala fija, al cual le montaron una pequeña cámara RGB.
De hecho, ese drone se utilizó para varios proyectos.
Por ejemplo, ella se dedicó a obtener imágenes para generar modelos digitales de superficie, de un deslizamiento de tierra.
La idea era la siguiente: capturar imágenes en diferentes fechas, para estimar el movimiento horizontal y vertical de la superficie.
De esa forma podrían monitorear los deslizamientos de tierra.
Eso fue en el año 2013.
Hace 9 años.
Ahora ella se dedica a aplicar técnicas de fotogrametría, a problemas relacionados con el entorno natural y construido.
De hecho, hace poco finalizó su doctorado, cuyo objetivo era investigar el monitoreo de deslizamiento de tierras usando un drone.
Solo que esta vez no capturó imágenes, sino que capturó datos con un Lidar montado en un drone.
¿Por qué con un Lidar?
Por una simple razón: un Lidar puede “ver más allá de lo evidente”.
Tal como lo hace la Espada del Augurio.
¿Cómo es eso?
Es así: un Lidar es un dispositivo que usa pulsos de láser para medir distancias.
Por cada pulso de láser, se obtiene una medición.
Solo que un Lidar podría llegar a emitir un millón de pulsos por segundo.
Por lo tanto se obtiene un millón de mediciones de distancia por segundo.
Con eso se puede construir una nube de cientos de millones de puntos, que representan la distancia de lo que rodea al Lidar.
Entonces imagina lo siguiente: un drone con un Lidar va volando sobre un bosque mientras va emitiendo millones de pulsos láser.
Resulta que algunos de esos millones de pulsos de luz se cuelan por entre el follaje de la vegetación y logran llegar al suelo.
Tal como si fueran rayos de luz que llegan hasta el suelo mismo del bosque.
Si un humano pudiera volar sobre un bosque denso, solo vería las copas de los árboles.
Pero un Lidar y sus millones de pulsos láser son capaces de ver más allá de lo evidente.
Por esta razón ahora Maria-Valesia usa Lidar montados en drones.
Hay otra razón más, pero esa te la contaremos en el Curso Online de Procesamiento de Datos Lidar Obtenidos con Drones (enlace).
Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 19 de agosto de 2022.
Por cierto, es una razón que puede ahorrar cientos de dólares por proyecto.
Ahora, en la Universidad de Newcastle usan drones con Lidar no solo para el monitoreo de deslizamientos de tierra.
También lo usan para proyecto de:
- Monitoreo de erosión
- Monitoreo de fenología de árboles
- Monitoreo de flujo de tráfico
Otro día te cuento otros ejemplos.